RSS
Los nativos de la era digital utilizan recursos propios de su tiempo, para comunicarse entre sí. Los primos de la era digital son reticentes a usarlos, prefieren pensar y actuar de modo analógico.

sábado, 5 de febrero de 2011

Competencia Digital, por Jordi Adell

Estas son algunas de las ideas poderosas que Jordi Adell propone constantemente:
Tipo de Actividades TIC que ayudan a conseguir la Competencia Digital.

El objetivo de diseñar actividades TIC no es aprender nuevas tecnologías, es aprender otras cosas, solucionar problemas con TIC.

Las actividades deben estar centradas en la actividad del estudiante; los alumnos hacen cosas, aprenden; los alumnos no hacen cosas, no aprenden.

Deben orientarse a un aprendizaje cooperativo, aprovechando el talento del grupo.

Usar herramientas TIC de una manera natural, es decir, para lo que sirven; no usemos un blog como una base de datos (debe conocerse un repertorio mínimo de herramientas para aplicarlas correctamente).

Deben estimular el trabajo con la información, no limitándonos a pasarla de un sitio a otro.
Hay que provocar la toma de decisiones, los debates, la construcción.

Las actividades deben tener un sentido para los estudiantes, deben servir para algo, se “salen del aula”.


Los alumnos aprenden creando artefactos culturales en lenguajes diversos (escrito, visual, Web, …).

No hay aprendizaje si no movilizan emociones y actitudes.


Las TIC usan más las tecnologías del aprendizaje que las de la enseñanza.

Las tecnologías que más influirán en el aprendizaje son las que manejan los estudiantes, no las que maneja el profesor. Un wiki es de los estudiantes, una presentación es del profesor; La innovación tecnológica no implica innovación didáctica.


Limitaciones y debilidades de las redes docentes virtuales


LAS REDES SOCIALES EN INTERNET , COMO ESPACIOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Por Manuel Area, Número 63 - Razón y Palabra - Primera revista digital en Iberoamérica especializada en Comunicología


Como hemos señalado la mera creación de una red social en Internet no garantiza su éxito y utilidad como recurso de comunicación e intercambio profesional. Si se visitan algunas de las redes ya creadas, no sólo para docentes, sino para cualquier otra comunidad profesional se podrá descubrir que las mismas o bien disponen de pocos participantes o la vida e interacción social entre los mismos es mínima.


¿Por qué fracasan las redes sociales en Internet?. Algunas de dichas causas son:


Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío. No hay nada más frustrante que abrir un foro de debate
y un día tras otro comprobar que no hay apenas intervenciones. O que el sitio-web del grupo no se alimenta de nuevos documentos, noticias o mensajes. El peligro o limitación consiste en crear una infraestructura digital para el trabajo del grupo (por ejemplo un espacio virtual en MOODLE, en NING, ELGG o en BSCW), pero que esté casi vacía o que apenas se actualice.

  • Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos. Es importante evitar que en el grupo se fraccione entre quienes hablan/escriben, y quienes solamente miran. Inevitablemente habrá sujetos que se impliquen y participen de forma más intensa que los demás, pero lo relevante es que todos, de una forma u otra, estén implicados participando en el espacio virtual del grupo: bien enviando noticias, opinando con mensajes en el foro, subiendo archivos con materiales y documentos, elaborando un diario, … Para ello es fundamental perder el miedo a conectarse y debe reclamarse compromiso a participar de forma activa a través del espacio virtual.

Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los miembros de la misma. Cada participante inscrito en la red cuando se conecte a la misma debiera encontrar nuevos contenidos, debates, noticias, materiales o cualquier aportación que le suponga una experiencia o conocimiento novedoso. Si las aportaciones a los foros son simples y rutinarios, si las informaciones o noticias no son interesantes o si los materiales ofrecidos no son útiles para la práctica docente, entonces la red no servirá como espacio para la auto-formación, y el interés en participar irá despareciendo.
Visitar la web de Wiggio. El grupo de trabajo del programa ARCE. [Borja-Colmenar Viejo de Madrid y Ugena de Toledo]

0 comentarios:

Publicar un comentario